En este apartado podrás conocer noticias relacionada con oposiciones de celadores y auxiliares de enfermería.

En los nuevos cambios producidos en el temario de TCAE del SAS está el apartado de introducción a la fecundación asistida. En nuestro VOLUMEN II DEL TEMARIO TEST TCAE SAS hemos elaborados preguntas sobre este tema. os dejamos algunos conceptos importantes que engloban este nuevo punto y que hay que tener en cuenta, como:

ESTRILIDAD PRIMARIA

Según la American Fertility Society doce meses, sin embargo, la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción o la propia OMS, considera que tiene que haber transcurrido 24 meses.

ESTERILIDAD SECUNDARIA

Se denomina esterilidad secundaria, si tras el nacimiento de un hijo no se logra gestación en los dos o tres años siguientes de coitos sin anticonceptivos.

INFERTILIDAD

Aquellas mujeres que, pudiendo concebir, no son capaces de llevar a término el embarazo.

SUBFERTILIDAD

La definición de subfertilidad alude a la disminución de la capacidad de concebir. Una de las causas más importantes es el retraso en el deseo de la pareja a tener su primer hijo.

La indicación y aplicación de técnicas de RHA en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se realiza en función de los siguientes criterios:

  • Edad de 18 años y plena capacidad de obrar.
  • Edad de la mujer para acceso a las distintas técnicas.
  • Edad del varón menor de 55 años en el momento del inicio del estudio de esterilidad.
  • Personas sin ningún hijo previo y sano.
  • En caso de parejas (heterosexuales, mujeres con pareja femenina), sin ningún hijo común, previo y sano.
  • En caso de Test Genético Preimplantacional (PGT), parejas sin ningún hijo/a común, previo y sano, con descendiente enfermo o sin manifestación clínica, pero con enfermedad genética confirmada, o hijo/a sin estudio genético de la enfermedad, en la que por la edad y las características de la enfermedad no está indicada la realización de los estudios genéticos.

Amplia más información en la: Guía de Reproducción Humana Asistida en el Servicio Andaluz de Salud. Edición mayo 2024.

Para dar respuestas a estas cuestiones, y siguiendo el documento llamado «Soluciones para la seguridad del paciente» elaborado por la Alianza Mundial para la Seguridad del paciente, las recomendaciones se han agrupado en SEIS grupos:

  • IDENTIFICACION DE PACIENTES
  • CONTROL DE INFECCIONES
  • ORDENES VERBALES
  • ADMINISTRACION DE MEDICACION
  • PREVENCION DE CAIDAS Y LESIONES
  • TRANSFERENCIA-COMUNICACION DURANTE EL TRASPASO DE PACIENTES

RESUMEN DE RECOMENDACIONES

Utilizar sistemas de identificación de pacientes que eviten la pérdida de la información y/o confusión en la filiación.

Establecer una cultura de higiene de manos.

Realizar asepsia cutánea en piel sana y heridas según recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible.

Garantizar la asepsia en la realización de procedimientos invasivos.

Ante la prescripción de administración de fármacos se debe efectuar un doble chequeo.

Asegurar un correcto control de almacenaje, conservación y control de caducidades de los fármacos.

Valorar siempre el riesgo de caídas del paciente.

Fomentar la comunicación con el paciente y la aclaración de dudas para disminuir la ansiedad.

La transferencia debe realizarse de manera estructurada y sistematizada.

La transferencia debe realizarse en un lugar en el que se pueda preservar la intimidad del paciente y la confidencialidad de la información aportada.

En este tema es importante las normativas y qué debes hacer en caso de accidentes. Algunas de ellas:

En este tema es muy importante saber diferencias los conceptos de equipo, grupo, equipo multidisciplinar…. y además en otras oposiciones se han preguntados por los roles, aquí te dejamos un cuadro resumen:

Sistemas de Información: Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad. Plan de Humanización del Sistema Sanitario Pública de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente: Identificación de eventos adversos, causas y medidas de mejora; sistema de notificación y registro de incidencias.

Este tema en comparación con el temario anterior los cambios que se han producido son:

  • Se ha eliminado el contenido sobre los biobancos para introducir el Plan de Humanización del Sistema Sanitario Pública de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente: Identificación de eventos adversos, causas y medidas de mejora; sistema de notificación y registro de incidencias. Sobre el Plan de humanización del SSPA puedes informarte en la página de la Junta de Andalucía: Plan de Humanización – Junta de Andalucía

Aquí os dejo un mini resumen sobre este contenido nuevo:

ACTUALIZACION TEMA 11 TCAE SAS
ACTUALIZACIONES EN EL TEMARIO TCAE SAS

¿Cuáles son los cambios principales del temario TCAE específico SAS 2024 con respecto al anterior?:

Si analizamos los cambios producidos en el temario, no hay grandes cambios salvo que se han reestructurados los temas en cuanto al enunciado de los mismos y en ciertos contenidos. Si tienes la versión anterior al 2024 no te preocupes porque en esta web iremos publicando actualizaciones para que puedas responder a las posibles preguntas en tu examen.

preparador de oposciones a celador

2º SIMULACRO CELADORES 2023 SCS

1 / 50

51. El/la celador/a de puerta debe prohibir la entrada en el centro sanitario a quien lleve:

2 / 50

52. El control de visitas es función de:

3 / 50

53. El/la celador/a realizará las siguientes funciones:

4 / 50

54. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre las tramitaciones verbales que realizan los celadores NO es
correcta:

5 / 50

55. Los celadores en el ejercicio de sus funciones, señale la respuesta CORRECTA:

6 / 50

56. Según el estatuto de personal no sanitario, velar continuamente por conseguir el mayor silencio posible en todas las dependencias de la institución es función:

7 / 50

57. Un enfermo ingresado en el hospital se queja durante la hora de visita del ruido que hacen algunos familiares del compañero de habitación. ¿qué es lo primero que debe hacer el celador?

8 / 50

58. Si un familiar o visitante pretende acceder a la institución con un paquete, el celador:

9 / 50

59. En cuanto a la orientación al usuario durante su estancia en el centro sanitario, el/la celador/a no puede asumir labores de:

10 / 50

60. Desde el servicio de admisión requieren la presencia de un celador. Una vez allí le dicen que acompañe a una
persona que va a ser hospitalizada. Usted observa que se trata de un enfermo que tenía su ingreso programado
con antelación, que viene acompañado de dos familiares y que puede desplazarse autónomamente, usted:

11 / 50

61. Los celadores en el ejercicio de sus funciones de vigilancia:

12 / 50

62. ¿Establece el estatuto jurídico del personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, que en determinados casos los celadores lavarán y asearán a los enfermos?

13 / 50

63. Cuando un celador traslada a un enfermo a otras dependencias dentro del hospital:

14 / 50

64. La posición de Fowler:

15 / 50

65. El aseo del paciente en cama:

16 / 50

66. Cuando el celador traslada a un paciente desde un servicio a otro, ¿qué NO deberá hacer?

17 / 50

67. ¿Cuál de los siguientes materiales auxiliares se usa normalmente en un hospital?

18 / 50

68. La enfermera nos indica que debe realizarse el lavado de cabeza a un paciente encamado. El celador ayudará a colocarlo en posición:

19 / 50

69. ¿Cuál es la obligación de un celador en relación con la colocación y retirada de cuñas para la recogida de
excretas de los enfermos?

20 / 50

70. Cuando el paciente se encuentra en un plano inclinado de 45 grados, respecto al plano del suelo, boca arriba y
con la cabeza más baja que los pies, está en posición:

21 / 50

71. Al transferir un paciente desde la cama a un sillón en aquellas circunstancias que el enfermo puede colaborar en el traslado, se le sujetará:

22 / 50

72. Las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado, y que forman parte del plan de
cuidados, se denominan:

23 / 50

73. Cuando un paciente se encuentra en la cama tumbado sobre el abdomen boca abajo, con las piernas extendidas
y la cabeza girada a un lado, decimos que se encuentra en:

24 / 50

74. La cama debe estar situada en la habitación de tal manera que permita atender al paciente:

25 / 50

75. Corresponde al celador realizar el traslado de:

26 / 50

76. Si se solicita una exploración radiológica a un paciente ingresado en urgencias, ¿quién debe realizar el traslado del paciente, para la realización de dicha exploración?

27 / 50

77. El traslado y movilización de pacientes y usuarios es una competencia de:

28 / 50

78. ¿Quién supervisa las medidas y medios que se utilizan para la inmovilización y/o sujeción del paciente?

29 / 50

79. Las anomalías o deficiencias observadas en la dotación del servicio encomendado respecto al traslado de
material y equipos sanitarios y no sanitarios:

30 / 50

80. Uno de los criterios de realización del traslado del material y los equipos sanitarios y no sanitarios es el siguiente:

31 / 50

81. El profesional celador en la movilización de enfermos debe aplicar una buena técnica basada en los principios:

32 / 50

82. La cama electrocircular, cuando gira al paciente, da un giro de:

33 / 50

83. Es muy importante la comunicación con los pacientes terminales, la actitud que debe asumir el celador incluye:

34 / 50

84. ¿Cómo se denomina al período de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara
la intervención, se realiza y hasta que es dado de alta del hospital?

35 / 50

85. Una intervención quirúrgica puede cumplir varias funciones según el objetivo que se persigue con su realización. Indica la opción CORRECTA:

36 / 50

86. El gorro es una prenda que los celadores/as deben utilizar dentro del quirófano:

37 / 50

87. El quirófano debe estar construido con unas determinadas características. Señala la opción INCORRECTA:

38 / 50

88. En el quirófano, el celador/a tiene una serie de funciones. Indica la opción incorrecta:

39 / 50

89. ¿Cuál de las siguientes NO es una posición quirúrgica?

40 / 50

90. Indica el orden correcto al colocarse la vestimenta de quirófano:

41 / 50

91. Indica la respuesta que NO es correcta:

42 / 50

92. Dentro de los métodos de desinfección de material existen los procedimientos físicos, ¿cuál de los siguientes NO está dentro de este tipo de método?

43 / 50

93. El hipoclorito sódico es un método de desinfección químico, ¿a qué procedimiento químico pertenece?

44 / 50

94. El conjunto de técnicas utilizadas para la eliminación o inhibición de los gérmenes patógenos que existen sobre
objetos y superficies, se denomina:

45 / 50

95. La desinfección que solo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y
hongos, es de:

46 / 50

96. El instrumental que requiere asepsia total y que temporal o definitivamente va a quedar en el interior del
organismo, se denomina:

47 / 50

97. Para que la conservación del material estéril sea la más adecuada, el almacén debe reunir los siguientes
requisitos, EXCEPTO:

48 / 50

98. Un material esterilizado que se encuentre envasado en contenedor (con protección del filtro) tiene un periodo de caducidad de:

49 / 50

99. Señala la respuesta CORRECTA, cuando un celador/a es contratado en un centro sanitario deberá:

50 / 50

100. En cuanto al lavado de manos quirúrgico, una de las siguientes recomendaciones es FALSA, indica cuál:

Tu puntación es

La puntuación media es 77%

0%

La movilización de pacientes encamados es una técnica profesional muy importante para el cuidado de la salud de este tipo de enfermos. 

Leer más