¿Quieres un trabajo estable y gratificante dentro del sector sanitario? Si en otras entradas hemos detallado las funciones generales de un celador, como es la acomodación de pacientes o labores de vigilancia en hospitales y centros sanitarios, en esta ocasión nos centramos en las funciones y tipos de celadores en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro o la Gomera?

Leer más

Las sondas vesicales o catéteres vesicales son productos sanitarios de un solo uso, estéril, en forma de tubo y cuya composición, calibre, longitud y consistencia son variables. Se introduce a través de la uretra hasta la vejiga, evitando traumatismos y garantizando la mayor comodidad posible al paciente.

Leer más

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter o sonda a través del meato urinario hasta la vejiga. La finalidad es establecer una vía de drenaje permanente, temporal o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Leer más

¿Te interesan las oposiciones a celador en las Islas Canarias?. ¿Estás pensando opositar para celador o celadora en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro o la Gomera?. Si la respuesta es afirmativa pero aún no tienes claro qué requisitos debes cumplir para presentarte,  en este post detallamos algunas claves que te servirán de orientación. ¡Toma nota!

Leer más

Unidades de rehabilitación, farmacia, consultas externas, departamentos de laboratorio… Las oposiciones TCAE en Canarias forman a profesionales que ejercen una importante labor de apoyo en el sector sanitario, razón por la cual están presentes en multitud de áreas relacionadas con las Ciencias de la Salud. Hablamos de los técnicos auxiliares de Enfermería.

Leer más

El tema de los cuidados del recién nacido es frecuente en los temarios de oposiciones para auxiliares de enfermería y para enfermeras también. Es imprescindible conocer los cuidados de enfermería en esta etapa de la vida con la mayor evidencia científica disponible para mejorar la calidad asistencial.

Las preguntas de oposiciones tienen que ir encaminadas u orientadas hacia los nuevos resultados y conclusiones sobre los estudios en cuidados. De esta forma, el profesional se va actualizando a medida que va estudiando y no se aprenden test o contenidos sin sentido, obsoletos o antiguos por el simple hecho de hacer un examen y aprobar, si no que tiene que serle útil para su desempeño en la práctica en la medida de lo posible.

Las preguntas que se han realizado a técnicos en cuidados de enfermería es en relación al «nombre de la pinza del cordón umbilical”, “cómo se cura el cordón umbilical”, “cuánto tiempo dura la lactancia materna”, “alimentos que se incorporan en la alimentación complementaria”.

Sin embargo, he de destacar por el tema que nos ocupa, la cura del cordón umbilical, en el que a día de hoy vemos como se han ido actualizando las preguntas en torno a este tema.

Veamos algunas preguntas de oposiciones como ejemplo:

EL CUIDADO MÁS INDICADO EN LA CURA DEL CORDÓN UMBILICAL: (servicio riojano de salud 2017):

  1. Alcohol de 96º.
  2. Antibióticos tópicos, como la mupirocina.
  3. Clorhexidina acuosa al 1%.
  4. Agua y jabón, manteniéndolo limpio y seco

Esta pregunta fue anulada por el tribunal calificador ya que se daba por correcta la 3 y como he explicado antes queda más que justificada que la respuesta correcta debía ser la 4. se podría haber hecho una modificación simplemente, pues en ocasiones se producen errores a la hora de pasarla a la plantilla simplemente.

Por eso es importante que tengáis los conocimientos para poder detectar estos erróres y que no os jueguen malas pasadas.

En oposiciones no se aprenden preguntas de memoria, si no que se adquiere conocimientos para responder las preguntas y ante la duda impugnar.

RESPECTO A LA CURA DEL CORDÓN UMBILICAL, INDIQUE EL CUIDADO MÁS RECOMENDADO: (Servicio Madrileño de Salud 2014):

  1. Limpieza con alcohol de 96º cada 24 horas.
  2. Aplicar antibióticos de uso tópico.
  3. Limpieza con clorhexidina acuosa al 10% cada 12 horas.
  4. Mantener limpio y seco el cordón umbilical.

En este caso la respuesta correcta es la 4. Como pueden observar son muy parecidas las dos preguntas anteriores.

Esta otra pregunta entro en el examen del servicio canario de salud:

La higiene del cordón umbilical del recién nacido debe realizarse con: (Servicio canario de salud 2015):

  1. Solución de povidona yodada.
  2. Solución jabonosa.
  3. Alcohol de 70 grados.
  4. Alcohol de 90 grados.

Este tipo de preguntas está desactualizada ya que están fuera de las recomendaciones basadas en la evidencia para los buenos cuidados en la cura del cordón umbilical, dado que el uso de antisépticos retrasaría la caída del cordón y en nuestro medio no está indicado por los motivos que hemos explicado. ENLACE A CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

EN OPOSICIONES LAS PREGUNTAS TIENEN QUE ESTAR ACTUALIZADAS EN RELACIÓN CON LAS NUEVAS EVIDENCIAS EN CUIDADOS.

SI UN ALUMNO/A SE APRENDIERA ESTA PREGUNTA SIN RAZONAR CREYENDO QUE COMO SE HA PREGUNTADO EN ESTA CONVOCATORIA SE PREGUNTARÁ DE NUEVO CAERÁ EN EL ERROR EN CASO DE QUE LA PREGUNTA SE REFORMULARA CORRECTAMENTE.

Sobre este tema y otros muchos hablamos y vemos más preguntas a través del curso completo y las clases en directo online. (enlace al campus.escueladelaoposicion.com) pregúntame si estas interesado/a al teléfono (whatsapp)

BIBLIOGRAFIA

Leante JL., Pérez A., Ruiz C., Sanz E., Benavente I., Sánchez MD., Rite S., & Sánchez M. (2019). Recomendaciones para el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido. Anales de Pediatría (Barcelona).

Sinha A, Sazawal S, Pradhan A, Ramji S, & Opiyo N. (2015). Chlorhexidine skin or cord care for prevention of mortality and infections in neonates. Cochrane Database Syst Rev. CD007835.

Ozdemir H, Bilgen H, Topuzoglu A, Coskun S, Soyletir G, Bakir M, et al. (2017) Impact of different antiseptics on umbilical cord colonization and cord separation time. J Infect Dev Ctries.

Cámara L., Bru C., Rodriguez- A., Soler M. & Usagre F. (2009). La cura en seco del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia. Matronas profesión.

World Health Organization. Care of the umbilical cord: a review of evidence. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/ publications/MSM_98_4/care_umbilcal_cord.pdf

Actualmente, cuando hablamos del cuidado del cordón umbilical desde el nacimiento hasta su desprendimiento, continúa siendo tema de debate. Conozcamos qué nos dicen las últimas revisiones sobre el cuidado del cordón umbilical.

¿Qué función tiene el cordón umbilical?:

El cordón umbilical también llamado funículo por la forma de cuerda que presenta, tiene la función de conectar al feto con la madre a través de la placenta durante los nueves meses de embarazo. La función del cordón umbilical es garantizar la supervivencia del feto asegurando un aporte óptimo de oxígeno y nutrientes y eliminando las sustancias de desecho.

La función primordial de la placenta es el transporte a través del cordón umbilical, de oxígeno, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, electrolitos, hormonas, glucógeno, colesterol y otros componentes desde la madre al feto. También se encarga de exportar dióxido de carbono, urea, creatina y otros residuos fetales desde la sangre del feto hacia el torrente sanguíneo de la madre.

¿Cuántos vasos tiene el cordón umbilical?:

El cordón umbilical se compone de un tejido gelatinoso blanco conocido como gelatina de Wharton que protege y sustenta a las dos arterias umbilicales y a la vena umbilical.

Dos arterias y una vena envueltas por la gelatina de Wharton.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

El cordón umbilical está compuesto por tres vasos sanguíneos: dos arterias y una vena. La sangre fluye desde las arterias iliacas internas del feto hacia la placenta a través de dos arterias umbilicales y regresa al feto a través de una vena umbilical, que se divide en dos ramificaciones al entrar en el abdomen fetal. Una ramificación de la vena umbilical transporta sangre al hígado fetal, mientras que la otra, conocida como conducto venoso, transporta la sangre hasta la vena cava inferior. Por tanto, los vasos del cordón umbilical, tienen la función al revés, el transporte de sangre oxigenada se realiza por la vena y el de la sangre no oxigenada se hace por las arterias.

Al final del embarazo, el cordón umbilical puede presentar una longitud de 58 a 61 cm. Cuando la gelatina de Wharton entra en contacto con el aire tras el parto, se contrae para obstruir los vasos sanguíneos y evitar hemorragias.

Pinzamiento tardío del cordón umbilical. ¿Cuál es el momento más adecuado para pinzar el cordón umbilical?:

Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical. Se recomienda como conveniente el pinzamiento del cordón a partir del segundo minuto o tras el cese del latido del cordón umbilical. El pinzamiento tardío a los 2-3 minutos del nacimiento mejora el estado hematológico del recién nacido, incrementando los niveles de hemoglobina y depósitos de hierro con una reducción de la anemia durante la infancia. Otros de los beneficios que se describen son la reducción de la probabilidad de transfusión feto-materna, mejor adaptación cardiopulmonar e incremento de la duración de la lactancia materna.

El cordón umbilical se corta con un utensilio aséptico y se pinza a unos 2-3 cm de la base. Una excesiva longitud del cordón o que quede muy corto pueden dificultar el secado y la caída del mismo.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

Este procedimiento no debe interferir en el contacto piel con piel del recién nacido con la madre, salvo que hubiera complicaciones. El contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido tras el nacimiento es considerado como uno de los indicadores de Buenas Prácticas Clínicas, ya que ofrece múltiples beneficios para ambos: facilita el desarrollo del vínculo afectivo, reduce el nivel de estrés en la madre, facilita el éxito de la lactancia materna y la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

¿Qué es la onfalitis?.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

Después del nacimiento, se procede al pinzamiento del cordón umbilical como hemos explicado anteriormente. De esta forma, se separan las circulaciones sanguíneas de la madre y del recién nacido evitándose la hemorragia. Después del parto, el cordón se seca, se endurece y se vuelve negro rápidamente, proceso de secado y momificación.

La piel del bebé y, por tanto, el cordón, empieza a colonizarse de bacterias saprofitas que le aporta la madre a través del contacto piel con piel. Esta colonización puede verse afectada por unas medidas higiénicas inadecuadas. Es muy importante la higiene durante el parto, el material aséptico para cortar el cordón y el lavado de manos cada vez que se manipula el cordón umbilical, ya que de esta forma evitamos que se produzca una sobrecolonización de la zona periumbilical.

Antes de la caída del cordón, podemos observar la base enrojecida, con supuración que a menudo se confunden con pus e incluso mal olor. Esta circunstancia se debe a la colonización por las bacterias propias de la piel (staphylococcus aureus, Escherichia coli y varios tipos de streptocccus, entre otros) que producen una infiltración leucocitaria del cordón y la consecuente digestión de éste.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

El cordón umbilical se desprende en torno a los 7-15 días de vida, generalmente a los 7 días, atravesando hasta ese momento una fase de secado y momificación. Durante este proceso, hay factores que van a influir como es la exposición al aire ambiental, la colonización de bacterias exógenas y la degradación por parte de células fagocíticas.

El tejido desvitalizado del muñón se convierte en un medio propicio para colonizar y hace crecer bacterias patógenas, lo que puede provocar la infección del cordón umbilical. A la infección del cordón umbilical se le conoce con el nombre de onfalitis.

Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), la onfalitis es el endurecimiento de la piel circundante del ombligo, con supuración o secreción sanguinolenta y maloliente. Esta infección puede acompañarse de fiebre y/o decaimiento, siendo generalmente muy localizada.

¿Cómo curamos el cordón umbilical?. ¿Cura en seco o cura con antiséptico del cordón umbilical?:

Cura del cordón: Agua + jabón + aclarado y secado.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

El cuidado del cordón umbilical según la Organización Mundial de la salud se basa en la cura en seco en aquellos países con cuidados obstétricos adecuados y donde la mortalidad neonatal es baja. La cura en seco del cordón umbilical consiste en la limpieza del muñón con agua tibia, jabón neutro y secarlo completamente. Hay que evitar taparlo con gasas, vendas o ropa, y tras su caída hay que evitar el uso de faja. Se realizará la higiene en el momento del aseo del niño y cada vez que se ensucie con orina y/o heces.

La OMS, recomienda la cura en seco en los países desarrollados, donde el riesgo de tétanos es casi inexistente por la inmunización del toxoide a la población general, y las medidas higiénicas del parto están establecidas sistemáticamente.

En los estudios científicos se han empleado también la cura con antisépticos, empleándose diferentes tipos en un intento de prevenir la infección del ombligo. Los más estudiados son el alcohol de 70º y la clorhexidina al 4% en distintas formulaciones, siendo la clohexidina la más recomendada. Otros antisépticos empleados han sido el colorante triple (combinación de 3 soluciones desinfectantes) y la povidona yodada. También se han analizado antimicrobianos tópicos como la sulfadiazina de plata, las tetraciclinas o la neomicina. En nuestro medio, la povidona yodada está contraindicada por los efectos perjudiciales que puede acarrear en la tiroides del recién nacido.

En los estudios comparativos (cura en seco vs cura con antiséptico o antimicrobiano) se concluyó que el uso de estos productos no se traducía en una reducción en el riesgo de onfalitis, y si en un retraso en el desprendimiento del cordón. Sin embargo, hay que destacar que en los últimos años se ha investigado en el uso de la clorhexidina respecto a la cura en seco.

Las conclusiones sobre la aplicación de la clorhexidina se traducen en una reducción en la incidencia de onfalitis (provoca una menor colonización del muñón) en los países de menos renta o en vías de desarrollo donde no gozan de medios adecuados para prevenir con eficacia la onfalitis y el tétanos. Por tanto, en zonas de higiene deficitaria con alta tasa de partos domiciliarios, el uso de clorhexidina, reduce la mortalidad por onfalitis. El uso de povidona yodada no está recomendado ya que puede absorberse a través de la piel, pasar a la circulación sistémica del niño y provocar alteraciones en la función de las tiroides.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que el uso de antisépticos retrasa la caída del cordón umbilical, por lo que resulta razonable restringir el uso de los mismos solo para aquellas situaciones que realmente estén justificadas, como que presente una infección del cordón o esté en un entorno en el que el riesgo de onfalitis es mayor. Por tanto, para concluir, las recomendaciones nos dicen que:

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

Podemos por tanto concluir, que el cuidado más importante para el cordón umbilical es mantenerlo limpio y seco hasta que se desprenda y cicatrice. No es conveniente sumergir al recién nacido en agua para evitar que se reblandeszca o tarde en cicatrizar y se debe secar muy bien.

Educación para el autocuidado

Se le informará a los padres/madres sobre los cuidados diarios del cordón umbilical y detección precoz de signos de onfalitis. Generalmente, corresponde a la enfermera la instrucción del autocuidado a los padres/madres, sin embargo, el/la técnico en cuidados de enfermería, también debe estar capacitada para dar consejos sobre aspectos de la higiene ya que forma parte del equipo de enfermería y está en estrecho contacto, por lo que se les debe permitir la participación en los autocuidados.

La educación en autocuidados se llevará a cabo:

  • Con la presencia de al menos de unos de los progenitores del recién nacido y se les instará a realizarlo delante del personal de enfermería para valorar la destreza y resolver las posibles dudas que se presenten.

  • Si se sospechara onfalitis, se avisará al neonatólogo para confirmar el diagnóstico y que establezca el tratamiento oportuno. En estos casos estará justificado el uso de antiséptico, siendo el de elección la clorhexidina.

  • Todas aquellas acciones que realizamos en nuestro trabajo debemos dejarla registrada en la hoja de cuidados del recién nacido.

¿Se ha preguntado en oposiciones sanitarias?:

La respuesta es clara, sí se ha preguntado.

VER PREGUNTAS SOBRE LA CURA DEL CORDÓN UMBILICAL

En un contexto de incertidumbre laboral como la que vivimos actualmente, quienes se apuntan a nuestros cursos de La Escuela de la Oposición cuentan con un perfil mayoritario: mujeres de mediana edad que compatibilizan el trabajo con sus estudios. No obstante, también ha aumentado el alumnado masculino que aspira a conseguir su plaza para formar parte del personal estatutario de los servicios de salud. 

Leer más

Avisos de actualización de temario, seguimiento de entrenador y profesores, acceso a consultas y resolución de dudas en tiempo real, grabación de clases emitidas… El campus virtual de nuestra Escuela de Oposición es el mejor aliado de los aspirantes, pues proporciona las herramientas necesarias para que puedan estar al día con el temario y tener un mapa mental de la situación en la que se encuentran respecto del resto de alumnos. ¿Qué ventajas proporcionan los planes de estudio virtuales? ¡Presta atención!

Leer más

¿Cuáles son los grupos sanguíneos?

Los grupos sanguíneos, son principalmente, cuatro, A, B, AB y O.

Conozcamos brevemente la historia del gran descubrimiento que se produjo y que gracias a ello, se han salvado y se siguen salvando miles de millones de vidas.

La época fisiológica de la historia de la transfusión sanguínea comenzó con el descubrimiento de la circulación de la sangre por Harvey en 1616. Los primeros experimentos fueron hechos con transfusión homologas entre animales.

En 1667 se efectuó la primera transfusión en un humano al cual se le inyectaron 9 onzas de sangre de carnero. Pasaron casi 150 años,  los accidentes y el descrédito de los procedimientos, hicieron que la transfusión de sangre no tuviera avance.

Un obstetra y fisiólogo (1818) inglés, llamado James Blundell hizo la primera transfusión entre seres humanos, y en 1875 ya se habían hecho más de 300 transfusiones en humanos.

Shattock (1899), trasladó la información sobre la aglutinación de eritrocitos de algunas personas con el suero de otras e interpretó este fenómeno como anormal.

Karl Landsteiner

Médico austriaco, descubrió la existencia de dos factores hereditarios en los hematíes (1901): los aglutinógenos o antígenos A y B, y en el plasma aglutininas o anticuerpos específicos para antígenos del mismo sistema.

Con su teoría sobre la especificidad de las reacciones serológicas, dio inicio a la era inmunológica de la historia de la transfusión sanguínea.

Landsteiner realizó el experimento con su propia sangre y el de otras personas (se comenta que fueron compañeros del laboratorio). Tras separar el suero de la sangre de los glóbulos rojos y mezclarlos con las muestras obtenidas, se dio cuenta que las reacciones eran diferentes, lo que le permitió establecer los tres grupos sanguíneos: A, B, O.

Obviamente, ya sabes de donde viene la palabra grupo, se refiere al grupo de personas que participaron y que con el paso del tiempo pues lo conocemos como grupo sanguíneo para referirnos al Sistema ABO. En su experimento observó que:

  • La sangre del grupo A contiene el antígeno o aglutinógeno A en sus hematíes y el anticuerpo anti-B en el plasma.
  • El grupo B contiene el antígeno o aglutinógeno B en sus hematíes y la aglutinina anti-Aen su plasma.
  • La sangre del grupo O no tiene antígenos en sus hematíes y, en consecuencia, tiene aglutininas o anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.

En 1902, dos compañeros del equipo de Landsteiner, Alfredo de Castello y Adriano Sturli descubrieron el cuarto grupo, el AB. En el que se observó que:

  • La sangre AB contiene hematíes con los dos tipos de antígenos A y B, pero su plasma no contiene aglutininas o anticuerpos.

 

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

En 1930, la comunidad científica recompensó los logros de Karl Landsteiner otorgándole el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Su labor como científico, también ayudó a diseñar una vacuna contra la poliomielitis y realizó estudios sobre la sífilis.

¿Qué son los antígenos en los grupos sanguíneos?

Las membranas de las células humanas, concretamente nos referimos a los eritrocitos o glóbulos rojos, están formadas por diversas capas de moléculas lipídicas, proteicas, y carbohidratos entre otros elementos que permiten la separación del medio intracelular y el extracelular. Estos componentes, concretamente, los carbohidratos, en su mayoría, se encuentran unidos a proteínas y lípidos (glicoproteínas y glicolípidos) con capacidad antigénica y constituyen los llamados grupos sanguíneos.

Estos antígenos de la membrana están determinados genéticamente.

Después del descubrimiento del sistema ABO, se fueron identificando otros grupos sanguíneos como consecuencia de diferentes eventos patológicos producidos por anticuerpos eritrocitarios, tanto por la enfermedad hemolítica del feto y recién nacido (anti-D, anti-K y anti-Jka) como por reacciones hemolíticas transfusionales (anti-c, anti-e, y anti-Fya).

Las personas con el grupo sanguíneo cero O, no presenta en las membranas de sus glóbulos rojos o eritrocitos antígenos, ni A, ni B, es por lo que pueden donar a los demás grupos, siempre teniendo en cuenta, además, el factor Rh.

Actualmente, se han descrito más de 350 antígenos eritrocitarios. La mayoría de ellos se han agrupado en sistemas por compartir características y tener una herencia relacionada.

¿Qué son los anticuerpos de los grupos sanguíneos?

Los anticuerpos, llamados también glóbulos blancos o linfocitos, son las defensas que reaccionan con el antígeno. Los anticuerpos sanguíneos son usualmente IgG y/o IgM y en casos raros IgA.

Las personas con el grupo sanguíneo AB, lo que significa que en las membranas de sus eritrocitos o glóbulos rojos contienen antígenos A y B, no presentan anticuerpos contra estos, obviamente, ya que de presentarlo se produciría un ataque autoinmune de sus anticuerpos contra sus propios glóbulos rojos. Es por ello, que las personas con este grupo pueden recibir sangre de todos los grupos, siempre teniendo en cuenta, además, el factor Rh.

 

 

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

 

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

La persona con grupo sanguíneo O podrá donar su sangre a todos los grupos (A,B,AB y O).

 

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

Una persona con grupo sanguíneo A podrá donar su sangre a las personas cuyo grupos son A y AB.

 

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

Un individuo con grupo sanguíneo B podrá donar su sangre a las personas cuyo grupos son B y AB.

 

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

La persona con grupo sanguíneo AB sólo podrá donar su sangre a las de su mismo grupo AB.

 

¿Qué es el Factor Rh?

Además de los antígenos del sistema ABO, existen otros innumerables aglutinógenos en los eritrocitos, como es el sistema Rh.

Landsteiner continuó investigando sobre el tema, puesto que seguían produciéndose reacciones transfusionales y, así, descubrió, en 1940, junto a Alexander Solomon Wiener, el factor Rhesus (factor Rh), llamado así ya que observaron el antígeno que provenía del suero de conejos inmunizados con sangre de monos de la especie Rhesus.

En realidad, el sistema Rh está determinado genéticamente por tres pares de alelos (C, c, D, d, E y e), los cuales determinan la expresión en la membrana de los hematíes de los antígenos correspondientes (C, D y E). Aunque existe más de 50 antígenos dentro de este sistema, el más importante es, el aglutinógeno  o antígeno D, una proteína en la membrana del eritrocito que cuando está presente decimos Rh+ y si no está presente, decimos Rh-.

Cuando se inyectan glóbulos rojos que contienen el factor Rh, en una persona Rh negativa, las aglutininas anti-Rh se desarrollan lentamente alcanzando su máxima concentración de 2 a 4 meses después.

Por tanto, las personas se clasifican, por ejemplo, como O positivas o A negativas, basándose en los grupos AB0 y en el Rh. De esta manera, cuando se va a realizar una transfusión hay que atender la compatibilidad de los dos factores (grupo sanguíneo y factor Rh).

Por tanto, a la hora de transfundir la sangre se tendrá en cuenta en relación al factor Rh:

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

Ten en cuenta de cara a los test de oposiciones sobre los grupos sanguíneo, quién es el donante universal y quién es el receptor universal, pues suele preguntarse.

COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUÍNEOS

Espero que lo hayas ENTENDIDO y si te ha GUSTADO y AYUDADO, déjanos un comentario.

También puedes COMPARTIRLO con otros compañeros/as que puedan serles de utilidad.